Quantcast
Channel: El Canilla
Viewing all 88 articles
Browse latest View live

Los cuerpos , nosotros


Paritarias, ¿estás ahí ?

$
0
0

Los indicadores de los primeros diez meses de gobierno del Presidente Macri dan espantosos.
No es novedad.
Hasta indicadores indirectos como la venta de autos usados muestran números dignos de títulos en tipografía catástrofe, 18,8 %  en setiembre.

En este contexto , la acción política de la CGT, que"amenaza" con hacer paros para obtener no se sabe muy bien qué,evidencia  una de las grandes debilidades del campo nacional y popular como es la incapacidad de lograr que la Central de trabajadores tenga una presencia política activa , con pensamiento crítico y consiguiente propuesta de un plan económico, que asuma una posición sobre la política económica del país más allá de reclamos de tipo salarial-sindical.
La CGT está presa de su propio origen, una central de tipo lobbysta "unionista" que no participa ni le ha interesado participar en el diseño de una política económica.
Sus líderes, engordados por el manejo de la Obra Social, han sido en los últimos treinta años incapaces de representar a la totalidad del mundo del trabajo, apenas el de sus afiliados directos . Pablo Moyano de Camioneros le reclama a la conducción hoy las mismas respuestas activas que reclamaba su padre en los 90. Su padre , que participó del combatienet MTA ,terminó cooptado por el poder y la disputa por el poder. Nada hace pensar que el hijo no pueda en diez años encontrarse en lugares similares.

Podría pensarse que la conducción de la CGT se reserva el lugar de negociador, en la estrategia de los canas buenos y malos, dejando el espacio para que la CTA y la conducción de gremios de izquierda, con capacidad de visibilidad pero que no lastiman al sistema, hagan el trabajo de desgaste y, si el gobierno de Macri así lo decide, ponga los muertos.

El tema de negociación via paritarias es hoy la única y pequeña rendija que puede colarse en el modelo de valorización financiera de este PROyecto, que presupone un modelo tipo Australia , como se lee por ahí, aunque con menos riqueza minera y el doble de población. La población sobrante se tendrá que reconfigurar y adaptar al nuevo modelo y si no lo logra, perecerá por ineficacia, en el darwinismo económico más oscuro y brutal que se ha visto en los últimos años.
Y es brutal porque es auto inflijido.
Un país que tenía un modelo industrial nacional, con sus defectos y errores, tiene hoy un modelo industrial conducido por capital extranjero. La mayoría de las 500 principales empresas del país están más preocupadas por re enviar sus dividendos a casa matriz que por otra cosa.
La pelea por el salario , vía  paritarias o vía disputa de todo tipo , no hace otra cosa que exponer cuál es la tensión entre el "gobierno de ricos" con su deliberado plan de desmonte de la realidad industrial argentina y los asalariados que quedaran para extras de películas de zombies clase B.

El 17 , el arte y la realidad.

$
0
0
Raymond Williams en La Larga Revolución propone que vivimos en una sociedad modificada por una profunda revolución política ,industrial y cultural que nos exige nuestra atención económica y política pero que , además “ constituye una gran parte de nuestra experiencia de vida y es en el mundo del arte y de las ideas donde es interpretada de manera compleja” 
Nicolas Casullo  argumenta, siguiendo a  Georges Didi-Huberman que “no hay una ciencia del pasado , no hay un “pasado exacto”  y que “la palabra figura nos permite componer ese tiempo que ya jamás puede ser el pasado- invisitable- sino la memoria.” Agrega que “la historia es una retórica del tiempo explorado” y que “no hay historia sin teoría de la memoria”.
Entiendo con los autores que es en el mundo del arte donde se pueden exponer interpretaciones complejas y que cualquier mirada histórica implica reconstituir una imagen que es visitada con la memoria.
Es interesante pensar , en estos tiempos  y en fechas como la de hoy 17 de Octubre que disparan emociones, cuerpos en tensión e imágenes de la memoria colectiva , que el trabajo del analista o del académico, sea éste político , sociólogo , comunicador o historiador, no puede explicar en forma definitiva aquello que hace que las multitudes sientan en sus cuerpos la memoria colectiva.
Pero nos queda el arte.





Big Data, cultura y discurso político

$
0
0


5 Zetabytes de información .

En USA ,  se tienen 5000 puntos de datos de información individual sobre cada estadounidense .
Algoritmos que producen 200 000 perfiles que permiten enviar una misma cantidad de mensajes , redactados con las variantes para cada perfil, que agrupa a conjuntos de individuos.

En éste articulo , que el amigo Baleno publica parcialmente en su blog, lo que plantean los investigadores es que hoy en las ciencias sociales apareció el músculo de la informática a una escala que se mide en Zbytes.

5 Zetabytes equivalen a 4500 pilas de libros de aquí hasta el sol.

" La palabra es la arena de disputa de la lucha de clases" proponía Valentin Nikolaiévitch Volóshinov en 1929. Palabra, en la teoría materialista del discurso , es su soporte material y su significado.

Todas las nociones que se manejan en ciencias sociales sobre hegemonía y consumo cultural se ven explotadas por el alcance fenomenal que tiene la potencia de esta tecnología.
La "apropiación desigual" que se pensaba hace unas décadas es ahora puesta en jaque , porque la saturación del discurso elaborado para conjuntos de miles de individuos, a su vez permutado por miles de variaciones  tejen una red tan sutil que es impensable pensar en apropiaciones culturales que puedan salir de esa red.
Todas son variantes  del mismo conjunto.
La hegemonía, pensada como un proceso de dirección política e ideológica en el que una sector particular logra una apropiación específica de la palabra, está más cerca de la dominación que de la disputa.
Y la dominación cambia las relaciones de fuerza, donde el músculo de la red con centenares de miles de discursos definidos para otros miles de individuos comienza a tener un poder propio.
Ser el dueño del músculo es una clave del poder.

El problema es que la discusión política hoy se hace, de Trump a Macri pasando por Le Pen y Pablo Iglesias, del Brexit inglés a la discusión en Cuba y de Dilma a Netanyahu entre sectores que intentan una discusión racional enfrentados a verosímiles emocionales.

Bienvenidos al mundo de Anthony Burgess, mis amigos.


La derecha: la dueña del discurso

$
0
0
Dueña de la historia capitalista moderna y de sus geografías productoras, la derecha siempre fue dueña de la definición de en que consiste la Argentina.

Acumuló dones simbólicos encofrados en palabras sagradas para una burguesidad moderna entendida en su mayor amplitud social.

Desde el bagaje de mitologías soterradas- libertad, progreso,liberalismo, fundación, república, ciudadano- ese mismo liberalismo pudo gestar figuras verbales denotadoras y connotadoras de su historia patrimonial amenazada.
Pudo definir al intruso: al gaucho delincuente, el invasor de extraños idiomas, al ácrata, al criollo, al negro, al comunista, al cabecita negra, al peronista, al delegado de fábrica, al sindicalista populista.

Predominó la figura de una clase obrera " fascista", "adocenada". Clase "manejada" que insólita y antedatadamente  obtuvo en la mitad del siglo pasado un abusivo plano de conquistas, sociales , económicas, culturales y políticas que quemaron las lógicas lentas y progresivas de una izquierda ausente , reemplazada por el pobre soliviantado.

----------------------------------------------------------------------------------
Lo anterior es un revuelto gramajo con ingredientes de Las Cuestiones - Nicolás Casullo- 2007.

Vigencia de lo aluvional al filo de las elecciones .

$
0
0

Lo aluvional de la conformación del peronismo entre 1944 y el 47 prohijó un movimiento  político de ideologías encontradas, donde una parcela ideológica del justicialismo ,una derecha de origen mussoliniano  intentó con perseverancia un sentido político autoritario, antidemocrático , anticomunista ,confrontador duro de los ismos que formaban la " contra gorila".
La verticalidad, el mando, la lealtad, las mitologizaciones, el actuar directo, el justicierismo sin mediaciones  construyeron una cultura de desmedro de los valores de una democracia plural y estable.
El proceso descalificador , violentador de la política de la historia conservadora fué tomado en 1916 y 1946 como modelos a extirpar.
Así , situaciones donde la gravitación de un populismo de intenciones y aplicaciones transformistas, antihegemónicas devino modelo de multitudes, de plazas , de políticas caudillistas, donde tampoco emergió el quid ni lo mejor de una historia democrática nacional.
Esta pérdida abrumadora desde ambos lados tendió básicamente a conductas, valorizaciones y lecturas cualunquistas de la realidad, de sus problemas y confrontaciones.
Un cualunquismo individualista, desguarnecido, atemorizado, abandonado a su suerte , resentido, destituyente.
Una probeta de fluídos y gases de la derecha que gestaron la naturalización de la simple y llana ideología de la contra-política. Fluídos que dieron pié a la visualización de la política de los políticos como espacio sospechado, un mundo "que poco tiene que ver conmigo".
Herederos de la política del siglo XIX del mundo oligárquico agroexportador , los políticos son lo falaz y la derecha ideológica se expresa en la no participación real en lo político por parte de una sociedad que los sospecha.
Una sociedad de amplísimos sectores medios que hacen de las atmósferas de izquierda instancias excepcionales, pero que convierten a su cultura conservadora , represiva, racista, autoritaria , en una forma activa y natural del " ser".
Una naturalizada disposición colectiva a irreconocer al otro, en tanto una historia que es negada.

---------------------------------------------------------------------------------------------
Historias argentinas negadas durante más de 70 años en un país que apenas supera los 200 de historia.
Apuntes de lectura de Las Cuestiones , de Nicolás Casullo. Intentando buscar herramientas que ayuden a comprender que la grieta es mucho más compleja que los poderosos vs los humildes y que por lo tanto cualquier lectura determinista ( por izquierda o por lo nacional y popular) no alcanza para definir al sujeto que elije al neoliberalismo en contra de sus intereses.

La unidad mínima de realización

$
0
0
Soy hombre, asalariado, voy al chino a hacer los mandados, pago , impuestos, expensas, me encantan los guisos pero mucho más el asado, pasé los cincuenta y soy abuelo. 
Tengo un gato, mujer , hijas, amigos. No le doy mucha bola al fútbol pero me gusta el deporte. Hice mucho de joven. 
Quiero la despenalización del aborto, quiero que el Estado entienda que es un drama de muerte cotidiano y evitable. Quiero que se comprenda que es una realidad de salud pública y que no puede permitirse ni un minuto más. 
Creo en la separación entre Iglesia y Estado pero no creo en la separación entre política y religión. Creo que las creencias personales son personales y que cada cual debe hacer con esa creencia lo que su conciencia le dicte sin joder a otros y mucho menos imponerlas. Creo que Tierra, Techo y Trabajo es una gran síntesis. 
No me importa un pito el Papa Francisco, por que soy ateo y materialista histórico. 
Creo que la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política es un dogma ideológico por el que vale la pena romper un par de lanzas. N
No creo en la Doctrina. Pienso que hay que actualizarla sin renunciar a los principios. 
Creo que la unidad mínima de realización siempre es un colectivo y no un individuo. 
Me cago en los republicanos y demócratas del pico para afuera y me enfurece cierta izquierda víctima de su propio voluntarismo y dogmas ajenos. 
Siempre, pero siempre, quiero ganar elecciones. 
Extraño la Patria Grande que no supimos conseguir pero que pude vislumbrar un poquito estos años y que me dejó lleno de esperanzas de que tal vez sí es posible. 
Pude ir a la universidad de nuevo y terminar una carrera. De veterano. 
Pero lo que más quiero y deseo por estos días es que se castigue muy fuerte con el voto popular a este Gobierno hambreador. 
En estos tiempos complicados hay que refugiarse en las bases y que la superestructura la resuelvan los que saben, pero que nos pregunten. 
Me llamo Pablo y en estas PASO no voto a nadie, porque soy extranjero , vivo de nuevo en la CABA hace unos años y todavía no puedo inscribirme .
No soy peronista. Pero lo nacional y popular me quema las entrañas.

Santiago Maldonado

$
0
0

El clima de negocios es el clima de maltratos, persecuciones y represión.
El modelo sólo cierra así.

Artigas . 167 años.

$
0
0
En setiembre de 1815, Don José Gervasio, el Pepe Artigas, estableció el Reglamento Provisorio de la Campaña.
Tenía 51 años y mucha experiencia en la vida rural.
Sabía de lo que hablaba cuando se proponía un esquema revolucionario de modificación de las condiciones materiales de la vida rural.
La suerte de estancia que repartía era una unidad mínima de producción que en la época permitía mantener unas 300 cabezas. La distribución podía producir a largo plazo modificación de las costumbres ( cultura).
Karloncho nacería en Tréveris en 1818.
El tano Antonino en Ales en 1891.
Murió pobre en el exilio , en Paraguay, a los 86 años , mañana se cumplirán 167 años.


El malestar nacional y popular

$
0
0
Unas semanas atrás una nota de @ClaudioScaletta en el Cash de Página 12 se preguntaba si Cambiemos sería el nuevo partido de la clase media, real o aspiracional del siglo XXI.

Si acepta que desde un análisis que hace la ciencia política nos encontramos en una etapa de construcción hegemónica, por parte de un bloque histórico moderno , que sin la intermediación de la vieja clase política sabe interpretar los deseos reales y aspiracionales de amplios sectores de la sociedad, a las que propone el gobierno meritocrático de los CEOs.

La mirada del análisis económico que propone Claudio advierte sobre dos insustentabilidaes del programa neoliberal en su dimensión social y en la financiera del sector externo.
Resumiendo, el modelo elegido tiene serios problemas para generar empleo, factor determinante para la inclusión social y su retroalimentación de la demanda agregada y el financiamiento externo, que es altamente dependiente del endeudamiento en divisas.

La pregunta que me surgió es la del fracaso, esto es , porqué amplios sectores sociales apoyan un modelo que la historia demuestra que no funciona.

La respuesta no la conozco, pero el problema político del campo nacional y popular es sobre la construcción de contra hegemonía, como el mismo Claudio sostiene al final del artículo.

Es cierto que estamos viendo en acto como opera el bloque histórico, sus organismos y sus intelectuales orgánicos en los medios construyendo hegemonía en un doble movimiento que  corre ejes de la mirada( la maniobra procaz y repugnante sostenida por los medios sobre el caso Santiago Maldonado es un muestra  de como opera la construcción del discurso) y oculta otros aspectos ( el peso cada vez mas alto del servicio de intereses dentro del presupuesto), pero lo que me preocupa es a quién se está dirigiendo el discurso.
¿Porqué amplios sectores de la sociedad son incapaces de indignarse por el caso Maldonado  o por el endeudamiento a mediano y largo plazo que nos propone el gobierno de Macri ?
¿Acaso , como decía Nicolas Casullo, la derecha, dueña de la palabra y del discurso ha pensado y ha hablado generando la legitimidad histórica que define a la argentinidad como un permanente enfrentamiento entre un populismo bárbaro e inculto y una derecha dueña del privilegio cultural de la donación del sentido y por lo tanto del sentido común que abarca las relaciones de todo lo conocido?
Si eso es así, la pregunta es por el camino político que permita construir otro sentido y otra palabra política que permita transformar la realidad.

Las ofertas en el campo nac&pop son desde un cristinismo que no alcanza, al que le cuesta retroceder de los lugares de soberbia que construyó hasta un randazzismo que no enamora y que no parece estar en condiciones de correrse del sentido discursivo que propone la derecha.
El PJ histórico , visto desde afuera, parece un rejunte de grandes señores más ocupados por el poder personal que por proponer un discurso  capaz de marcar metas nuevas . Alberga desde un Pichetto con discursos de "protomontonerismo" hasta Urtubeyes que parecen patrones de estancia antes que líderes del campo nacional y popular. La izquierda , históricamente dividida, incapaz de proponer discurso más allá de la vanguardia, es incapaz de reformularse y como decía Sader no logra construir fuerzas capaces de ganar elecciones y llegar al gobierno, aprendiendo ahí a lidiar con lo cotidiano.

Estamos en el inicio de un camino incierto a comienzos del siglo XXI , donde el sector nacional y popular no parece tener un programa y esa quizá es la debilidad fundamental y también el desafío a resolver



Sostiene Zaffaroni

$
0
0
Buenos Aires, 1º de diciembre de 2017

Señor Secretario de Derechos Humanos
Lic. Claudio Abruj
S.D.

Señor Secretario:

                                 Se ha circulado a los jueces de la Corte que integro copia de una curiosa nota con su firma, que considero personal, porque aunque Ud. manifiesta la preocupación del Estado Argentino y dice que lo representa, me permito recordarle que, conforme a nuestra Constitución Nacional, las Relaciones Exteriores están a cargo del Poder Ejecutivo que, como todos sabemos, es unipersonal, lo que no puede desvirtuar ninguna ley ni ningún decreto de delegación general, sin que invoque tampoco orden o instrucción del Ejecutivo Nacional.

 Siento profunda pena por el contenido de la nota, que no hace más que deteriorar la imagen de mi Patria en el plano internacional, porque se suma a otros episodios lamentables, como asumir ante la Corte Interamericana como posición del Estado Argentino la insólita tesis de la Corte Suprema, que se erige en juez de la competencia internacional, lo que de admitirse implicaría la quiebra total del sistema de Derechos Humanos, puesto que cada Estado estaría en condiciones de considerar incompetentes a los órganos jurisdiccionales internacionales cada vez que sus decisiones le fuesen adversas.

 Conforme al derecho internacional, si acaso esos órganos excediesen su competencia, la decisión al respecto corresponde a la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos y, en modo alguno, a los tribunales supremos nacionales o a los Estados.

 Me imputa Ud. en su nota ser un opositor a la actual administración argentina. Pues sí, Sr. Secretario, en efecto, considero que el actual gobierno es el peor que hemos tenido los argentinos desde la vuelta a la democracia hace treinta y cuatro años. Es verdad –y no le quepa duda- que soy un opositor.

 No obstante, no estoy afiliado a ningún partido político, no fui ni soy candidato a nada, no participo en ninguna campaña electoral, no aporto a ningún partido o movimiento partidario, aunque conservo el derecho ciudadano e inalienable a expresar mis opiniones e incluso mis simpatías. Por ende, Sr. Secretario, no hago política partidista.

 Mi único compromiso es con el derecho y con los Derechos Humanos, y desde esa posición, con cincuenta y cuatro años de abogado, cuatro décadas de juez, otras tantas de profesor de derecho y escritor de temas jurídicos, me permito reafirmar todos mis anteriores juicios    

 En ningún momento he puesto en duda la legitimidad electoral del actual gobierno, pero eso no me inhabilita para reprocharle el creciente deterioro del Estado de Derecho, pues nuestra democracia no es plebiscitaria, o sea que, conforme a nuestras leyes, todo gobierno democráticamente electo debe ejercer el mandato popular dentro de los límites normativos constitucionales e internacionales.

 Mis juicios no son gratuitos, sino que se fundan en hechos concretos, con múltiples ejemplos, de los cuales puedo mencionar  los siguientes, que son del dominio público, algunos producidos por el Ejecutivo o por sus funcionarios o voceros, otros por jueces de un Poder Judicial que se pretende “depurar”, según expresiones de personas afines al oficialismo:

 1) Tentativa de nombrar a dos ministros de la Corte Suprema “en comisión” por vía de decreto, lo que nunca se hizo en toda nuestra historia.
2) Acallar la voz de periodistas críticos de los medios de comunicación, por presión sobre éstos; la más notoria y descarada exclusión: Víctor Hugo Morales.
3) Juicios políticos a los jueces que no responden a las instrucciones del Ejecutivo, en razón del contenido de sus sentencias.
4) Demorar con artilugios durante horas la incorporación de un Senador Nacional al Consejo de la Magistratura, para evitar que vote contra el juicio político a un juez de la Cámara Federal.
5) Manifestar públicamente el Ejecutivo que desea “jueces propios”.
6) Disponer prisiones preventivas cuando no median riesgos de fuga ni de perturbación de la investigación, en supuestos delitos cuya prueba se agota documentalmente.
7) Cuantificar en unas 650 personas como los molestos al gobierno, a quienes habría que mandar en un “cohete a la luna”, dicho por el Ejecutivo.
8) Calificar públicamente a todos los laboralistas como “mafiosos”, por parte del Ejecutivo.
9) Denostar a jueces de la Cámara del Trabajo, de larga trayectoria y consolidado respeto, por el contenido de sus sentencias favorables a trabajadores.
10)  Detener a opositores y mostrarlos descalzos y en pijama a todos los medios televisivos, cuando nunca se lo ha hecho con ningún delincuente, con la única disculpa del juez interviniente, alegando que estaba “presionado”.
11) Disfrazar con diversas prendas a los opositores detenidos con excusa de seguridad y mostrarlos de este modo a los medios masivos.
12) Coaccionar de todas formas a la Sra. Procuradora General de la Nación, funcionaria de larga carrera, hasta provocar su renuncia.
13) Proyectar una ley de Ministerio Público que lo somete prácticamente a la voluntad del Ejecutivo y disponer el cese de gran parte del personal, lo que implica controlar la impunidad.
14) Ejercer en reiteradas ocasiones represión en forma irracional, incluso disparando balas de goma contra niños integrantes de una “murga”.
15) Mantener durante dos años presa a Milagro Sala y a sus compañeros, cuando no están dados los presupuestos legales, por parte de un Poder Judicial provincial manipulado políticamente.
16) Ignorar las condiciones de salud de Milagro Sala y desentenderse de sus autoagresiones, al tiempo que la Corte Suprema no resuelve desde hace muchos meses su situación, considerando que los expedientes “con preso” tradicionalmente se han tratado con prioridad en todos los estrados.
17) Mostrar imágenes con mensajes que no corresponden a la realidad: piscinas para niños como de residencia privada, dinero retirado legalmente del banco como robo, etc.
18) Intentar condonar una cuantiosa deuda a la familia del Presidente.
19) Modificar el decreto reglamentario del régimen de sinceramiento fiscal, permitiendo a los familiares de funcionarios acceder a esa posibilidad.
20) Considerar que opera una duda beneficiante para cualquier homicidio cometido por fuerzas de seguridad, según la novedosa tesis de la Sra. Vicepresidenta de la República.
21) Sostener que, en caso de muerte policial, el Ejecutivo no investigará, sino que tendrá siempre como verdad lo que afirmen los causantes de la muerte; esta es otra original tesis, ahora expuesta por la Sra. Ministra de Seguridad, quien tiene el deber jurídico de controlar el buen y legal funcionamiento de esas fuerzas.
22) Sentar como jurisprudencia de Cámara Federal la presunción de que todo ex-funcionario puede interferir investigaciones en su contra y, por esa razón, legitimar su prisión preventiva, cuando es obvio que los funcionarios en actividad disponen de una capacidad de encubrimiento mucho mayor.
23) Pretender que puede cometerse el delito de traición a la Patria cuando no hubo guerra, contra la definición limitativa expresa de la Constitución Nacional vigente desde 1853 y jamás discutida por nadie y tampoco usada antes contra nadie.
24) Dejar flotante la cotización del dólar sin previo aviso, provocando una pérdida considerable al Banco Central, con posible utilización de información privilegiada por parte de funcionarios.
25) Reponer la pena de muerte por vía administrativa, autorizando el derribo de aviones.
26) Trasladar jueces de distintos tribunales por decreto del Ejecutivo, lo que no tiene antecedente en toda la historia judicial.
 27) Presionar a los Gobernadores y por intermedio de ellos a los Diputados y Senadores de las respectivas Provincias, mediante el manejo arbitrario de la remisión de fondos y recortes a sus obras públicas.
28) Manifestaciones públicas para desacreditar a las Universidades Nacionales y a los investigadores científicos, recortes presupuestarios y persecución judicial de Rectores, con notorio desmedro del derecho al desarrollo.
29) Represiones policiales en concentraciones y procesamientos, con clarísimos indicios de infiltración y provocadores.
30) Reforma por decreto de la ley de migraciones, autorizando a una dependencia del Ejecutivo a extinguir acciones penales.
 31) Endeudar astronómicamente a la Nación, a velocidad inusitada y sin precedentes, comprometiendo por mucho mayor tiempo que el de su mandato la independencia nacional.
32) Estigmatizar y desacreditar públicamente a todo el sindicalismo argentino en múltiples manifestaciones públicas. 

 En cuanto a su imputación respecto de mis opiniones en torno a la muerte de Santiago Maldonado, parece Ud. plegarse, Sr. Secretario, a la idea de que éste paseaba por el borde de un río y de repente se zambulló voluntariamente en las aguas frías con ropa de abrigo, en tanto que los medios monopólicos que encubren los excesos de la actual administración difundían la falsa noticia de que se hallaba en Entre Ríos o en Chile, llevado por misteriosos camioneros no identificados. 

 Tampoco menciona Ud. el reciente homicidio de un joven mapuche, con un disparo en “legítima defensa” por la espalda y de abajo hacia arriba, mientras la Sra. Ministra de Seguridad se atiene estrictamente a la versión de quienes dispararon. Es tristísima la falta de respeto a un pueblo originario, la estigmatización a que lo somete la administración de la que Ud. forma parte, que parece ser continuación del genocidio histórico de nuestros hermanos argentinos originarios, tildándolos ahora de terroristas, imputación incluso desmentida por el pastor católico de la zona.

 El párrafo anteúltimo de su curiosa carta es un insulto a mi persona y a todos mis colegas, pues si bien dice saber que reglamentariamente no puedo intervenir en las causas contra el Estado Argentino (me alegra que lo sepa) y, por lo tanto, no puedo ser parcial en todo lo que a su administración pueda interesar, veladamente da a entender que podría influir en mis colegas. Nada lo autoriza, Sr. Secretario, a tomarse la atribución de sospechar de todos nosotros, porque no soy un inmoral ni mis distinguidos colegas -a los que también les falta el respeto- admitirían semejante indecencia, por ser notorios juristas de larga trayectoria y de seis países diferentes de nuestra región, a quienes les sobra saber y ética. Por muy funcionario que Ud. sea, Sr. Secretario, nada le da derecho a enlodar la trayectoria y la integridad ética del prójimo.

 Siento decirle que si alguna duda quedaba acerca del grosero debilitamiento del Estado de Derecho en nuestro país y de sus pulsiones de intolerancia al pluralismo democrático, su escrito no hace más que confirmarlo, pues pretende privarme del derecho constitucional y convencional a ejercer los atributos de mi ciudadanía y, por ende, a expresar libremente mi opinión como opositor, lo que no se le niega a ningún habitante en un país que se pretende democrático.

 Mi Patria es la de San Martín, Belgrano, Moreno, Dorrego, Monteagudo, y también de Alberdi y de nuestros líderes populares, es decir, de todos los que en una durísima lucha de dos siglos largos, con avances y retrocesos, lograron nuestra independencia para consagrar la soberanía popular, que presupone el respeto a las libertades políticas, cuyo ejercicio por mi persona ahora le resulta a Ud. molesto. Le ruego que me disculpe, pero no puedo en este momento de regresión protagonizado por la administración de la que Ud. forma parte, dejar de ser opositor y ejercer toda la resistencia pacífica y no violenta que pueda, sin traicionar mi sentimiento de Patria y la sagrada memoria de nuestros mayores. 

 Señor Secretario: deploro profundamente sus líneas, no obstante lo cual, no dejo de saludarlo atentamente, con mi más distinguida consideración.
 

E. Raúl Zaffaroni

El Perro , la Luna y los Cohetes

$
0
0
Resultado de imagen para perros ladrando a la luna
El perro que ladra a la luna es una imagen de lo imposible.
En  esa película de Cher, Feodor Chaliapin (Jr) dice  "La Luna , La Luna" para que sus perros le ladren, porque es un lunático que sabe que hay que al imposible hay que perseguirlo.

El Perro decidió cambiar el lugar y en lugar de ladrarle a la Luna elige ladrar desde la Luna.

Este blogsito se alegra que llegue al mundo digital  El Cohete a la Luna.
Porque la palabra es la arena de disputa.

Cansancio

$
0
0
Uno se cansa de resistir oponiéndose.
Uno se cansa de resistir emigrando.
Uno se cansa de resistir  escondiéndose /ocultándose  en la dictadura.
Uno se cansa de resistir en Marzo del 82.
Uno se cansa de resistir a una guerra absurda .
Uno se cansa de resistir al neoliberalismo.

Uno se cansa de tener heridos, muertos y  desaparecidos en el cuerpo , en la memoria , en la familia.

Uno mira a las Madres y sabe que no puede cansarse.
Punto

Deuda externa y bolsos de López

$
0
0
A mediados de setiembre del 2017 se reconocía en INFOBAE que la deuda pública de nuestro país estaba en el orden de los 300.000.000.000 USD.
En otros términos estimaban el 58% del PBI.

En junio de 2016 fue el escándalo de los bolsos de López. Acá yo hacía algunas reflexiones sobre todo en cuanto a magnitudes físicas.

Basado en eso ,podemos decir que la deuda externa está pesando alrededor de 3000 toneladas de billetes o aproximadamente 100 semiremolques, unos 2 kilómetros y medio de camiones de guita uno atrás del otro.

Alegremente, el ministro Caputo asegura que para 2024 ( dentro de seis años, un plazo increíble para nuestra historia) vamos a estar #grado inversión.

El largo plazo de John Maynard se acerca a toda velocidad.


Créditos UVA y ciclón bomba

$
0
0
Cuando los bancos te prestaron vía créditos UVA , tenés una deuda con ellos , pero las hipotecas  (que son del banco)  , si son muchas y corren riesgo de incobrabilidad pueden hacer bajar el valor de la propiedad, y por lo tanto el valor de los activos bancarios.
Activos tóxicos.

Arman un fideicomiso y lo colocan en la bolsa y los nuevos "compradores" se reparten esas hipotecas " a futuro".
Derivados financieros.

Aunque no es exactamente el modelo de las crisis sub prime del primer mundo , en nuestro tercer mundo todo lo que esté atado a tus ingresos salariales es subprime.

Ciclón bomba con temperaturas de -30°C dice el pronóstico.
Abrigate, gurí.


INTI, vagos y malentretenidos

$
0
0


En estas últimas semanas, en el marco de los despidos del 2018 organizados por el gobierno de Cambiemos , se ha visto la protesta de los empleados del INTI que han sido dejado cesantes.
En el ámbito de las redes se ha instalado alguna discusión respecto al tema y volvió a surgir la cuestión de que para que quiere el país un dispositivo científico-técnico-tecnológico.

Con los trolls y los no tan trolls repitiendo el sonsonete de "vagos" que "malgastan nuestros impuestos" se le baja el precio a una discusión que parecía resuelta.
El retroceso amarillo nos pone de nuevo a discutir cosas que se daban por saldadas.
Lo que es evidente es que la proposición y existencia de fuerzas estado-céntricas para articular en y con los medios tecnológicos y científicos proponen una economía política para esos campos que no es concordante con la visión del neoliberalismo financiero que gobierna al país desde 2015. Este propugna una sistema científico -técnico de enclave que traspone y cambia de sentido un concepto de desarrollo (movilización tecnológica de fuerzas productivas ) por el de desarrollismo (importación de bienes de capital) bajo las reglas del juego del poder global, como dice Horacio González.

Lo curioso del caso es ver como opera el discurso de " con mis impuestos fomentan vagos" que propugna mantener una política pública mínima en esos términos pero no rechaza vacunas gratis contra fiebre amarilla para los que se van de vacaciones a Brasil , reclama subsidios al Estado si la sequía destruye cosechas o pretende un sistema judicial eficaz si choca el auto.

La propuesta de un Estado reducido/bobo que sólo resuelva los problemas de un único sector social atenta claramente contra el discurso del crecimiento que se derrama desde las usinas mediáticas. Es clave distinguir entre crecimiento inclusivo, con la complejidad de productos que se fabrican en nuestro país o la vaga esperanza de un derrame que en algún futuro impredecible se concrete.

Para pensar en un crecimiento que incluya nuestra propia producción no podemos dejar afuera el sistema científico-técnológico- técnico .
Desarmarlo equivale a entregar el poder del conocimiento al poder global y resignar además de lo económico, la soberanía sobre nuestra capacidad de investigar.

Ciencia y política. Sostiene Amílcar

$
0
0

"Para establecer una política para la ciencia, es necesario que el poder político tenga una conciencia clara de las necesidades y de los objetivos nacionales, y sepa formularlas en términos susceptibles de estudio científico, creando de esta manera una demanda concreta sobre las instituciones de investigación. Sin esta demanda explícita, como sucede en nuestro medio, los organismos de planificación científica carecen de objetivos y de términos de referencia para orientar su acción. Una política científica efectiva no es la generadora de un esfuerzo consciente y profundo de desarrollo , sino una de sus consecuencias. 
La conocida historia de muchos organismos de investigación científica de la región es también reveladora ( ...) las autoridades proceden, en general, como si la ayuda que prestan, casi siempre mal y tarde, fuera un acto de filantropía hacia los investigadores.
(...) Los centros que agrupan a los productores industriales y agropecuarios de la región emiten continuamente largas declaraciones  enjuiciando  todas las medidas que, en su opinión, afectan directa o indirectamente a sus intereses . No obstante, cuando esos mismos gobiernos destruyen en un día centros de investigación (...) no parecen darse cuenta de que se está comprometiendo seriamente la capacidad de progreso de las actividades industriales y agrarias"

Amílcar Herrera, en su texto de 1971" Ciencia y política en América Latina " tiene mucho que opinar sobre lo que está haciendo este gobierno PRO con su ministroentregador Barañao, que contribuyó a su re edición por la Biblioteca Nacional en 2015 y que ahora pareciera pensar diferente.

Con éste eje, la diferencia tan palmaria entre la posición del gobierno Nac&Pop y la del gobierno del amarillo neoliberal es tan brutal que la única pregunta por la conducta del ministro es por su propia posición.

Barañao, el ministro de la numerología.

$
0
0
Como vengo observando en las últimas entradas, la reducción del sistema científico-técnico-tecnológico del país se produce en varios movimientos simultáneos.

A la suma de la restricción presupuestaria, el desarme de las inversiones previstas que generaban trabajo y multiplicaban necesidades de investigación y desarrollo ( p ej: radarización, plan satelital , plan de desarrollo de vehículos aéreos automáticos- dron-, por enumerar algo que conozco de cerca) ahora se agrega algo que le baja el precio al ámbito académico.
El ataque al significado de la ciencia que implica admitir conferencias de " ciencia y espiritualidad" en el ámbito del CONICET es indefendible.

Los físicos argentinos , acá , en ésta declaración ,dicen "En vista de estos hechos, la Asociación Física Argentina expresa su más enérgico rechazo a la realización del evento “Encuentro gratuito de ciencia y espiritualidad” en el ámbito del C3. Consideramos además que el Sr. Ministro no debería relacionarse, en el marco de sus funciones como tal, con personas o instituciones que promuevan la pseudociencia. En caso de juzgar que la actividad a la que hacemos referencia está enmarcada dentro de las competencias del Ministerio que tiene a su cargo, le solicitamos tenga a bien aclararnos las razones de dicha afirmación."


Ciencia. ¿A quién le importa eso ?

$
0
0
Las últimas acciones que ha tomado el Gobierno para la reducción de ministerios reformulan preguntas por el rol de la ciencia y la tecnología (ministerio de Ciencia y Tecnología) así como la planificación o la innovación tecnológica.

¿Por qué la ciencia necesita una sociedad que la exprese? 
¿Expresa la ciencia a esa sociedad?
¿La actividad científica está desligada de la problemática nacional? 
¿Por qué sería necesario un ministerio que trabaje específicamente en ése ámbito?

La realidad política actual cuestiona la existencia de la ciencia, ya no la problemática del desacople entre ciencia y desarrollo nacional o de la subordinación a sistemas de producción científica elaborados en el exterior. 

La ciencia vista como una actividad teórica “encomiable” sin un programa nacional que le asigne un propósito es una actividad para diletantes que solo dan lustre a una sociedad y también un terreno fértil para investigaciones personales que sólo benefician al investigador. 

Desde una definición de Estado, el hecho de que la actividad científica tenga un rango ministerial reconoce una política pública que piensa en las necesidades del desempeño científico y también las necesidades y objetivos nacionales y que se proponga articularlas de una manera concreta. 
Ciencia como manifestación de autonomía intelectual y por lo tanto capaz de decidir acerca del propio destino o lugar en el conjunto universal de una sociedad determinada. 

La autonomía no debe entenderse como autosuficiencia sino capacidad para tomar decisiones basadas en las necesidades propias, con todos los insumos que el pensamiento científico haya producido. 
La propuesta de un Estado reducido/bobo que sólo resuelva los problemas de un único sector social contrasta con el discurso del crecimiento que se derrama desde la dirigencia política del gobierno actual. 

Es clave distinguir entre crecimiento inclusivo, con la complejidad de productos que se fabrican en nuestro país o la vaga esperanza de un derrame que en algún futuro impredecible se concrete. Para pensar en un crecimiento que incluya nuestra propia producción no podemos dejar afuera el sistema científico-técnológico-técnico. Desarmarlo equivale a entregar el poder del conocimiento al poder global y resignar además de lo económico, la soberanía sobre nuestra capacidad de investigar. 

Deberíamos preguntarnos entonces cuales son los discursos que circulan en nuestra sociedad acerca de la actividad científica y su importancia para su desarrollo. 
La difusión de la actividad científica, desde la espectacularidad del logro de un satélite diseñado y fabricado para resolver necesidades locales hasta la excelencia de la prestación médica en un hospital pediátrico de avanzada no alcanzan para resolver el problema político que significa llegar a esos niveles de desempeño. 

Una sociedad que mira “admirada” pero no se cuestiona todos los días para qué quiere un hospital donde se hace docencia e investigación, o no se interroga sobre el perfil de ingenieros que forma ni se pregunta qué sentido tiene hacer investigación sobre la eficiencia en el uso de nutrientes es una sociedad que no cuestiona a sus representantes políticos por compromisos objetivos en política pública. 

Así las cosas, una dirigencia política que propone discursos sin fijar objetivos, sin disponer recursos económicos, sin diseñar planes ni mucho menos formular mecanismos de control lo que facilita en el mejor de los casos es el abandono y en el peor la apropiación por parte de sectores de capital de zonas de investigación donde el diferencial económico producido es de mayor valor. 

Eliminar ministerios es una política pública.
¿Qué piensa la sociedad sobre éso?

El odio en la cultura

$
0
0
El autoritarismo como construcción social se realiza a partir del odio.
El odio .
El malestar con la libertad del otro.

La Ley y el Orden como ejes discursivos .
La Corrupción que estigmatiza como arma de ataque.
La Ridiculización que degrada al político; o al militante.
Ruptura de normas de discusión en los programas políticos que se transforman en fusilamientos públicos.
La voz de los odiadores . Trump . Bolsonaro . Olmedo ? Lilita. Pichetto acá en estas pampas.
Un Macri que habla de demasiadas universidades.

Hoy tenemos una hegemonía de los autoritarios. 
Los que odian son los sujetos que apoyaron silenciosamente a las dictaduras.
O sus herederos.
¿Porqué no hablaban desde 1983 ?
Hoy, 35 años después , se sienten protagonistas y destilan el veneno. Autoritarismo, violencia , discurso misógino.
Aporofobia y rechazo al inmigrante.

La inteligencia comunicacional del poder global ha sido aprovechar estos sentimientos latentes. 
Aquellos sectores a los que la democracia del 83 hizo callar porque su discurso era vergonzante.
Es ahí donde se encuentra el sujeto al que se le anestesia la realidad desde los medios y se le acicatea el odio desde las fake news  y las redes .
El sector social que ha sido denostado , combatido y cuestionado en las últimas décadas no ha tenido un discurso que lo representara tanto como éste que se propone.

Del "algo habrán hecho " que justificaba perseguir y desaparecer al "algo pueden hacer" que justifica al nuevo sujeto a perseguir.

Viewing all 88 articles
Browse latest View live